Comparte en tus redes

En el marco del Plan Nacional de Alfabetización del Usuario en Telecomunicaciones y TIC’s, la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) trabaja para reducir la brecha tecnológica y empoderar a la ciudadanía en el uso responsable de la tecnología y el internet.

“Hasta la fecha, hemos suscrito convenios con cinco universidades, la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales del Departamento de La Paz (AGAMDEPAZ), el Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino “Kereimbaa Iyaambae” de Santa Cruz y el Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino de Salinas de Oruro, lo que nos ha permitido llegar a regiones alejadas y comunidades vulnerables. Además, proyectamos capacitar a más de 30.000 miembros de las Fuerzas Armadas, quienes se convertirán en formadores y promotores de conocimiento para sus comunidades”, informó Néstor Ríos, director ejecutivo de la ATT.

Ríos enfatizó que actualmente, Bolivia cuenta con alrededor de 11.253.684 conexiones de internet móvil, lo que representa un despliegue de infraestructura aproximado del 92% en el territorio nacional. Experimentado un crecimiento del 9% de acceso a internet fijo en los últimos años, lográndose una significativa expansión del acceso a internet en áreas rurales, abriendo nuevas oportunidades para las comunidades más alejadas del país.

A través de la Resolución ATT-DJ-RAR-TL LP 29/2025, se ha desarrollado un diagnóstico integral del perfil de los usuarios bolivianos, considerando variables etarias, geográficas y socioculturales. Esta información permite diseñar estrategias de alfabetización digital más efectivas, adaptadas a las necesidades reales de la población.

“La alfabetización digital no se limita a enseñar a usar dispositivos o navegar en internet, se trata de un proceso metódico y estandarizado que busca brindar conocimiento a los usuarios para ejercer plenamente sus derechos digitales, entender los riesgos y beneficios del entorno virtual y aprovechar la tecnología para el bienestar individual, familiar y comunitario”, señaló.

En esta línea, la ATT, con la implementación de este plan, ha diseñado un kit especializado para formadores, que serán distribuidos durante las capacitaciones para contribuir a la masificación del conocimiento tecnológico.

Asimismo, la autoridad recalcó que gracias al trabajo conjunto con el Instituto AISOC Bolivia y otras organizaciones internacionales, se ha estudiado la cosmovisión y las particularidades culturales para asegurar que el proceso de alfabetización digital se adapte a una sociedad pluricultural como la boliviana. A su vez, en la primera fase piloto de intervención se está trabajando en tres localidades, validando metodologías que respetan los saberes ancestrales, integrando el uso del internet como herramienta de desarrollo cultural y social.