
El vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca, inauguró hoy un modelo de simulación de la Junta Ejecutiva de UNICEF. La autoridad se comprometió a fortalecer el trabajo de su gobierno para asegurar que se cumplan los derechos de la niñez y adolescencia en el país.
El modelo de simulación reunió a 36 adolescentes y jóvenes delegados de todo el país y que representan a igual número de países de la Junta Ejecutiva de UNICEF. Katya Marino, representante de UNICEF en Bolivia, destacó que esta actividad es parte de la celebración de los 35 años de la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado que Bolivia ratificó el 26 de junio de 1990.
Sobre el tema, Marino destacó que Bolivia haya sido el octavo país del mundo en ratificar la Convención, y dijo que este tratado cambió vidas en todo el mundo, impulsando importantes avances para que cada niña y cada niño tenga derecho a la vida, a la salud, a la educación, a vivir en un ambiente seguro y a ser escuchados y tomados en cuenta.
“Aún enfrentamos retos significativos, especialmente para niñas y niños en condiciones de vulnerabilidad, y por eso estamos aquí hoy: para escuchar sus perspectivas, aprender de sus experiencias y reafirmar nuestro compromiso hacia un futuro más justo y equitativo. Esta Convención es realidad y está avanzando porque generaciones anteriores creyeron en un mundo más inclusivo y seguro para ustedes. Pero ahora, es su turno de continuar este trabajo: ustedes, quienes están al frente de este simulacro de la Junta Ejecutiva, son más que embajadores, son líderes de su generación”, resaltó Marino.
Al momento de inaugurar el evento el vicepresidente Choquehuanca, expresó “Nos comprometemos desde nuestra responsabilidad en la Junta Educativa de UNICEF, a fortalecer la lucha por una educación inclusiva, por el acceso a la salud, por un trato igualitario y por un entorno donde cada niña, niño y adolescente pueda alcanzar su máximo potencial. Bolivia será país miembro de la Junta Ejecutiva de UNICEF junto a otros países del 2025 al 2027 y en este rol reafirmamos nuestro compromiso con la protección y el respeto a los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, porque creemos que la vida de cada una y uno de ustedes es sagrada”, remarcó Choquehuanca.
El vicepresidente también destacó que las niñas, los niños, las y los adolescentes y jóvenes tienen su propia voz que debe ser escuchada por diferentes actores, entre ellos el Gobierno y los organismos internacionales. También celebró la unidad en nuestra diferencias y diversidad como sociedad, y como naciones. Choquehuanca pidió a las y los participantes que puedan expresarse y así se pueda adoptar políticas públicas a favor de esta población.
“Este modelo de Junta Ejecutiva es una oportunidad para que la juventud pueda expresarse, para que los escuchen, para que la juventud pueda expresar no solamente lo que piensa, sino lo que siente. Y así contribuir a la construcción de políticas y estrategias que garanticen el desarrollo integral de la infancia y adolescencia, no solo en Bolivia sino en el mundo entero. Las y los jóvenes acá presentes tienen una voz y es nuestro deber escucharlos y darles el poder que se merecen nuestra niñez y juventud”, remarcó.
Mientras, la vicecanciller interina, Marissa Castro, dijo que ser parte de la Junta Ejecutiva de UNICEF de 2025 a 2027 representa un reto, pero también una oportunidad y refleja una responsabilidad adquirida por el Estado boliviano para seguir trabajando por los derechos de la niñez, adolescencia y juventud boliviana. La autoridad añadió que este espacio de modelo de simulación de una sesión de la Junta Ejecutiva es un escenario para que se puedan escuchar las demandas que tiene la adolescencia y juventud boliviana.
“Estamos ante ciertos desafíos, ciertos retos, como que la juventud y la niñez puedan lograr plenamente el ejercicio de todos sus derechos, de poder prevenir y combatir y erradicar la violencia en todas sus formas. Es crucial que no desmayemos en esta misión, ni las instituciones de nuestro Estado, ni los organismos que nos apoyan, ni la misma sociedad civil. Así podemos seguir abriendo espacios de participación, como este modelo de Junta Ejecutiva, donde las y los adolescentes puedan expresar sus voces, sus demandas y propuestas”, dijo Castro.
Por su parte, André Larrea, joven presidente de la primera sesión del modelo de simulación de la Junta Ejecutiva, agradeció la organización de este espacio de participación y la presencia de las autoridades de Estado en el evento. “Nosotros, los adolescentes y jóvenes, podemos hacer oír nuestras voces, presentar nuestras demandas y propuestas, dialogar, intercambiar percepciones y contribuir a la construcción de un país con un futuro y un presente real para nuestra juventud”, afirmó.
Desde Nueva York, Andrés Franco, destacó la presencia del vicepresidente Choquehuanca en el desarrollo del simulacro de la Junta Ejecutiva de UNICEF, y valoró el modelo que se realiza en Bolivia. “La Junta se reunió fuera de Nueva York, solamente en dos oportunidades; esta es la tercera vez que sucede. Es un hito histórico para destacar”, mencionó.
“Celebro este ejercicio de participación y lo sigo con mucho entusiasmo. Quiero recordarles, porque ustedes tienen plena energía y entusiasmo, que a través de esta experiencia debemos ser portavoces de los derechos de la niñez y la adolescencia en nuestras organizaciones. Les aseguro que estaré siguiendo de cerca sus deliberaciones, no solo por la importancia que tiene para Bolivia, sino también por la oportunidad de llevar esta idea de participación a otros países”, afirmó Franco.
Modelo de simulación de la Junta Ejecutiva de UNICEF
A partir del 2025 hasta el 2027, el Estado Plurinacional de Bolivia será parte de la Junta Ejecutiva de UNICEF, estará representada por el embajador del país ante las Naciones Unidas. Con el propósito de resaltar este rol del país, UNICEF Bolivia en coordinación con la Vicepresidencia del Estado y el Ministerio de Justicia, a través del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades y la Dirección Plurinacional de la Juventud, y con el respaldo de la Cancillería, organizó la simulación de una sesión de la Junta Ejecutiva con participación de adolescentes y jóvenes.
La Junta Ejecutiva es el órgano rector de UNICEF que proporciona apoyo intergubernamental y supervisión a la organización al nivel mundial. Está integrada por 36 miembros, que representan por dos gestiones a los cinco grupos regionales de los Estados miembros de las Naciones Unidas: África, América Latina y el Caribe, Asia y el Pacífico, Europa Oriental y Europa Occidental y otros Estados. Esta instancia examina las actividades de UNICEF y aprueba sus políticas, programas por país y presupuestos.
La simulación de la Junta Ejecutiva de UNICEF de adolescentes y jóvenes representan a: Centro de Estudiantes de Secundaria de Bolivia (CES-B), Modelo nacional y subnacional de las Naciones Unidas, Consejo Plurinacional de Juventudes (CPJ), Concejo Plurinacional de Niñas, Niños y Adolescentes, Plataforma Nacional de Prevención del Embarazo Adolescente (PNPEAJ), Pueblos indígenas y afro-bolivianos, personas con discapacidad, Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC), población migrante, comité nacional de U-Report, diversidades sexuales, y de organizaciones sociales.