Comparte en tus redes

Esta nota exclusiva de Los Hijos del Huayna se publicó en la edición N° 31 de nuestra revista impresa

Como parte del apoyo institucional que se le brindó a los jóvenes el 2023, declarado como el Año de la Juventud, el sistema financiero impulsó el emprendimiento de los jóvenes bolivianos, facilitando la otorgación de créditos tanto para pagar sus estudios, como para dar inicio a la producción. Los fondos creados desde el Estado y la facilitación del acceso a los canales electrónicos por parte de la banca, han posibilitado el crecimiento de esta inclusión financiera que este 2024, puede consolidar un mayor desempeño.

Según la información proporcionada por la directora general ejecutiva de la Autoridad del Sistema Financiero (ASFI), Ivette Espinoza, el 2023, más del 5% de la cartera al sector productivo (Bs 98.177 millones) se destinó a jóvenes emprendedores, que se beneficiaron con tasas preferenciales en créditos productivos. La actividad más importante fue la Agricultura y Ganadería, con un 40% de los recursos crediticios que fueron utilizados para ese fin. El 32% fue para la Industria Manufacturera y el 14% para el Turismo, entre los más importantes.

Los fondos creados para beneficiar a este grupo etario han sido el respaldo principal. El Fondo para Capital Semilla (FOCASE) desembolsó más de Bs 137 millones para emprendedores, de los cuales, el 25% de la cartera correspondió a jóvenes. Los sectores de Agricultura y Ganadería (42%) e Industria Manufacturera (30%) fueron las actividades económicas más apoyadas por el FOCASE.

El Fondo de Crédito de Apoyo a la Juventud (FOCREA), creado el 2023 y administrado por el Banco Unión, otorgó Bs 1,3 millones para jóvenes que buscan emprender. El 86% fue utilizado para el microcrédito.

La participación de los jóvenes en cuentas de depósito ha sido importante. “Un 18% de los de[1]pósitos son de personas entre los 18 y 28 años de edad. Estamos hablando más o menos de tres millones de cuentas de depósitos; aunque todavía, la mayor concentración está entre los 29 y 40 años que representa casi 40%”, explicó la autoridad de la ASFI. Hay que aclarar que los depósitos y cartera de créditos del sistema financiero nacional, crecieron en 8% y 10% en 2023.

“Algo importante que nos ha permitido también, mejorar y acceder a temas de servicios financieros, es la utilización de medios electrónicos. El QR ha sido un instrumento bastante importante de pago”, señaló Ivette Espinoza.

De acuerdo a la ASFI, la opción preferida entre los jóvenes para efectuar pagos electrónicos, es a través del código QR, que constituyen más del 50% de las transacciones electrónicas realizadas por esta categoría de edad. El 70% de la población entre 18 y 28 años, tiene habilitado algún canal electrónico asociado a su cuenta de ahorros. En 2023, se contabilizaron más de 6,7 millones de tarjetas de débito utilizadas, de las cuales, el 28% está en manos de jóvenes.