Comparte en tus redes

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas expresó su desacuerdo con las apreciaciones de JP Morgan y un artículo de opinión publicado en el portal Bloomberg, por cuanto ambas evaluaciones no reflejan de manera integral la resiliencia y el potencial de la economía boliviana.

JP Morgan reportó que Bolivia registra uno de los niveles más altos de riesgo país de la región, en tanto que un artículo publicado en Bloomberg vaticina una “tragedia” y, contradictoriamente, señala que los bonos bolivianos suben, aunque el propio Bloomberg aclara que el mencionado artículo no necesariamente refleja la línea editorial de este portal.

JP Morgan pone énfasis en algunos factores internos de la economía boliviana, impulsados por intereses políticos y sectoriales, los que han contribuido a afectar la percepción internacional del país.

El entorno internacional, caracterizado por tensiones geopolíticas, el encarecimiento de las cadenas de suministro y la desaceleración económica mundial, han impactado a todas las economías incluida la boliviana.

A lo que se suman los bloqueos y protestas internas, motivados por intereses personales y políticos, los que generaron un costo significativo para la economía boliviana. Estas acciones, lejos de contribuir al desarrollo del país, afectaron directamente el comercio, el abastecimiento interno, además de generar una imagen negativa del país hacia la comunidad internacional.

Solo el bloqueo impulsado por el expresidente Evo Morales, entre octubre y noviembre de este año, generó una afectación económica de más de $us 2.200 millones. A lo que se suma el bloqueo en la aprobación de créditos externos por más de $us 1.200 millones en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).

Pese a los problemas internos y externos, Bolivia ha mostrado un desempeño económico que mantiene crecimiento con estabilidad. El crecimiento económico del 3,1% en 2023 y del 2,6% al segundo trimestre de 2024 demuestra la capacidad del país para mantener una trayectoria positiva, incluso frente a adversidades.

De igual manera, las Reservas Internacionales Netas de Bolivia incrementaron respecto al cierre del año anterior, alcanzando los $us 1.905 millones en agosto de 2024 comparado con los $us 1.709 millones registrados en diciembre de 2023.  También es importante señalar que Bolivia ha cumplido puntualmente con el servicio de su deuda externa programada para esta gestión.